top of page

¿Cómo deben planificar y comprar medicinas y equipos médicos los hospitales y centros de salud?

  • Foto del escritor: Karina Loza
    Karina Loza
  • hace 7 días
  • 4 Min. de lectura

El Manual de Estimación y Programación de Necesidades de Medicamentos y Dispositivos Médicos es de aplicación para todas las entidades del SNS y su cumplimiento es obligatorio para las instituciones de la RPIS. Este manual transforma la forma en que el Estado ecuatoriano planifica, estima y ejecuta las adquisiciones públicas de medicamentos y dispositivos médicos, introduciendo criterios técnicos, epidemiológicos, logísticos y presupuestarios para la toma de decisiones.


Para los laboratorios, distribuidores y fabricantes que participan en procesos de contratación pública, este nuevo marco representa un cambio estructural en la forma en que se define la demanda estatal.


Los volúmenes de compra estarán basados en metodologías uniformes y auditables, lo que exige a los proveedores alinear su planeación comercial con los nuevos criterios técnicos y con las prioridades presupuestarias del MSP.


Fuente: Acuerdo Ministerial Nro. 00003-2025 del Ministerio de Salud Pública, publicado en el Registro Oficial el 10 de septiembre de 2025.


Un marco técnico para planificar la demanda pública

El Manual estandariza un proceso único de planificación sanitaria que parte de la estimación de necesidades y culmina en la programación de compras, con el fin de garantizar la disponibilidad continua de productos de salud y optimizar el uso de los recursos públicos.


Cada establecimiento deberá contar con responsables técnicos y el Comité de Farmacoterapia, que conduce la selección conforme al Medicamentos Básicos (CNMB) y la normativa vigente.


En los casos en que se requiera incluir un nuevo producto por razones clínicas o de contrarreferencia, el establecimiento deberá notificar al MSP en un plazo máximo de treinta días.


Gobernanza y roles institucionales

  • Comités de Farmacoterapia: definen la selección según nivel de atención, complejidad y perfil epidemiológico.

  • Responsables de estimación y programación: consolidan datos, aplican metodologías y documentan decisiones.

  • POE internos: cada entidad debe contar con procedimientos operativos estandarizados que aseguren trazabilidad, control y auditoría del proceso.


Metodologías de estimación: de los datos al presupuesto

El Manual exige que la estimación de necesidades se realice utilizando al menos 24 meses de información, corrigiendo datos faltantes o atípicos. Para ello, define tres metodologías principales:


  • Consumo histórico: proyección de tendencias mediante herramientas estadísticas como el Consumo Promedio Mensual Ajustado o regresión lineal simple.

  • Perfil epidemiológico o morbilidad: cálculo de la demanda futura con base en casos clínicos y guías terapéuticas.

  • Método poblacional o demográfico: uso de encuestas y proyecciones demográficas para anticipar la demanda.


La programación de compras ajustará los resultados de la estimación considerando inventarios existentes, productos en tránsito, stock de seguridad, tiempos de reposición y disponibilidad presupuestaria.


Calidad de datos y trazabilidad

  • La toma de decisiones se ancla en evidencia: series de consumo depuradas, indicadores epidemiológicos y proyecciones poblacionales.

  • Se promueve la documentación estandarizada de fuentes y supuestos, con registros que permitan auditoría y control.


Priorización de compras: eficiencia y racionalidad

El Manual incorpora herramientas analíticas que permiten priorizar las adquisiciones según su relevancia sanitaria y económica:


  • Análisis ABC: clasifica los productos en tres grupos (A, B y C) según su participación en el gasto total, enfocando la gestión en los ítems de mayor impacto económico.

  • Sistema VEN (Vitales, Esenciales y No esenciales): ordena los productos según su importancia clínica, priorizando la compra de los vitales y esenciales.


Estas metodologías permitirán al Estado maximizar el impacto sanitario y evitar el desabastecimiento o sobreexistencia de productos.


Impacto en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos

Entre los principales retos y oportunidades para el sector se destacan:

  • Revisar la inclusión de sus productos en el CNMB o en las listas de dispositivos esenciales.

  • Preparar evidencia de consumo, epidemiología y demanda histórica que respalde la participación en licitaciones.

  • Ajustar estrategias de suministro según las categorías ABC/VEN y los tiempos de reposición definidos.

  • Fortalecer la interacción técnica con los Comités de Farmacoterapia, responsables de la selección institucional.


Requisitos documentales frecuentes en procesos de compra pública

  • Registro sanitario y/o autorizaciones vigentes (según producto).

  • Fichas técnicas y especificaciones; certificaciones de calidad (BPM/BPD, cuando aplique).

  • Evidencia de capacidad logística, cadena de frío (si corresponde) y planes de entrega.

  • Historial de cumplimiento y garantías de continuidad de suministro.


Riesgos por incumplimiento

No aplicar las metodologías o fallar en la programación puede derivar en observaciones de control, glosas, desabastecimientos o sobreexistencias, con impacto operativo, financiero y reputacional para las entidades y sus contratistas.


Preguntas frecuentes sobre el Manual MSP 2025

¿Qué es el Manual de Estimación del MSP en Ecuador?

Es un instrumento técnico aprobado en 2025 que regula la planificación de compras públicas de medicamentos y dispositivos médicos en el Sistema Nacional de Salud.

¿Qué métodos se usan para estimar las necesidades médicas?

Se aplican métodos basados en consumo histórico, perfil epidemiológico y datos poblacionales, con al menos 24 meses de información.

¿Quién selecciona los medicamentos y dispositivos en el sistema público?

Los Comités de Farmacoterapia de cada establecimiento, en función de listas oficiales, nivel de atención y perfil epidemiológico.

¿Qué es el análisis ABC aplicado en salud pública?

Es una técnica de priorización que clasifica los productos según su valor de consumo anual, ayudando a enfocar la gestión en los más relevantes.

¿Qué implica el sistema VEN en la programación de compras?

Clasifica los productos como Vitales, Esenciales o No esenciales, priorizando la adquisición de los dos primeros por su importancia clínica.

ree


aviso legal

Aviso Legal

El contenido de este blog se proporciona únicamente con fines informativos y educativos y no debe considerarse como asesoramiento legal.

 

La normativa en Ecuador está sujeta a modificaciones y actualizaciones que pueden afectar la aplicabilidad y precisión de los contenidos publicados aquí.

 

No garantizamos que la información presentada sea precisa, completa o actualizada en el momento de su lectura. Por lo tanto, no se debe interpretar que los posts pasados reflejan necesariamente la normativa vigente.

 

Recomendamos encarecidamente la consulta con nuestros abogados calificados para obtener asesoramiento específico y personalizado.

Oficinas

Teléfono

Email

Conecta con nosotros

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • https://twitter.com/MZAbogadosEC
bottom of page