Estudio de Mercado sobre la Comercialización de Textos Escolares en Instituciones Educativas Particulares de la Región Sierra y Amazonía
- Jhon Mora
- hace 4 minutos
- 3 Min. de lectura
La Superintendencia de Competencia Económica, al amparo de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, emitió el Estudio de Mercado sobre la Comercialización de Textos Escolares en instituciones educativas particulares de la Sierra y la Amazonía, correspondiente a los años 2021–2024.
Desde el Departamento de Derecho de la Competencia de Meythaler & Zambrano Abogados analizamos sus aspectos medulares para exponer sus hallazgos y sus implicaciones jurídicas y económicas. Sus principales conclusiones también han sido recogidas por la prensa nacional; véase la nota de Teleamazonas: “Estudio revela problemas en la venta de textos escolares en Ecuador”.
Estructura del mercado y concentración editorial
El informe evidencia una alta concentración:
Más del 90 % de las cuotas, ya sea por ingresos en ventas o por número de textos distribuidos, se concentra en cuatro operadores, lo que se aproxima a una estructura oligopólica.
Uno de estos actores supera el 40 % de los ingresos; conforme al índice de dominancia, ello sugiere la presencia de un operador preponderante en términos monetarios, si bien esta conclusión se atenúa al considerar los volúmenes de textos.

Barreras de entrada y vínculos contractuales
Se identifican barreras de entrada, tanto legales como extralegales, que dificultan el ingreso de nuevos participantes.
Entre ellas destacan fusiones entre editoriales y comercializadoras, así como prácticas que restringen la libre elección de los consumidores, incluidos acuerdos —contractuales o verbales— entre centros educativos y proveedores.
Llama la atención que el 85 % de las transacciones se realiza sin contratos escritos, lo que genera opacidad y complica el seguimiento de las relaciones comerciales.
Análisis de precios y márgenes en el sector educativo
Desde una perspectiva económica, se han observado fluctuaciones significativas en los precios, con una tendencia generalizada a la baja durante el período analizado.
Sin embargo, es importante señalar que los márgenes de utilidad muestran variaciones significativas: algunos operadores registran ganancias superiores al 30 %, mientras que otros enfrentan pérdidas.
La falta de competitividad se debe a que los precios suben sin que los competidores o compradores puedan hacer nada al respecto.
Implicaciones sobre competencia y eficiencia
La autoridad competente advierte que estas condiciones pueden afectar la eficiencia del sector y sus mecanismos competitivos, al permitir que operadores dominantes mantengan o aumenten la barrera de entrada. Esta situación podría acarrear consecuencias indeseadas, tales como restricciones en la selección de proveedores o incrementos no justificados en los costos, lo cual sería contrario a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado.
No obstante, se reconoce que, en un mercado con costos irrecuperables, la proliferación de empresas no garantiza una mayor rivalidad ni productividad, debido al riesgo de duplicación de costos fijos.
Medidas regulatorias propuestas por la Superintendencia
Ante estos hallazgos, la Superintendencia propone fortalecer la normativa y la supervisión del Ministerio de Educación respecto de la selección y venta de textos escolares. Entre las medidas sugeridas, se destacan las siguientes:
garantizar la autonomía de compra de los representantes de los alumnos,
promover la transparencia en los vínculos contractuales,
fomentar entornos de competencia equilibrados y mitigar las barreras de acceso para nuevos oferentes.
La entidad subraya la importancia de establecer un marco normativo preciso que sancione las prácticas que limiten la competencia, un tema que se abordará de manera específica en futuras intervenciones.
Recomendaciones para los agentes del mercado
En Meythaler & Zambrano Abogados recomendamos a los agentes del mercado revisar sus prácticas comerciales y sus acuerdos para verificar su conformidad con la normativa de competencia.
El estudio subraya la importancia de robustecer los programas de cumplimiento interno y de promover un entorno competitivo que proteja a los consumidores, particularmente a las familias ecuatorianas.
