top of page

Estándares de Motivación en Sentencias de Casación: Caso 1361-17-EP/23

Actualizado: 25 mar

En este boletín informativo se analiza el Caso 1361-17-EP/23, resuelto el 1 de noviembre de 2023. La resolución se centra en determinar cuáles son los estándares que deben cumplir las sentencias de mérito emitidas por la Corte Nacional de Justicia, en lo que respecta a su motivación. Es decir, cómo deben explicar los tribunales sus decisiones cuando revisan sentencias anteriores, para que las personas entiendan por qué se toman ciertas decisiones en los procesos judiciales.


Con un lenguaje claro, la Dra. Vanesa Aguirre examina el Caso 1361-17-EP/23 que estabece cómo se debe justificar una decisión en un proceso de casación y qué implica este análisis para garantizar el derecho de los ciudadanos a recibir una explicación completa de las resoluciones judiciales.


Contexto del Caso

El caso surge a partir de una demanda de cobro de una deuda mercantil. En la primera instancia, se aceptó parcialmente la demanda, y tras una reforma en apelación, las partes interpusieron un recurso de casación. La Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia modificó parcialmente la sentencia, ordenando el pago de USD 166.667,00 más intereses, y rechazó las demás pretensiones.


Ante esta situación, la parte demandada presentó una acción extraordinaria de protección, cuestionando dos aspectos fundamentales:

  1. Estándares de motivación en la sentencia de casación: ¿Cuándo se considera que una sentencia está suficientemente justificada?

  2. Alcance del pronunciamiento del tribunal de casación: ¿Debe el tribunal de casación abordar todos los cargos presentados en el recurso extraordinario?


Análisis de la Sentencia

La Corte Constitucional establece que una sentencia de casación se compone de dos partes:

  • Parte de revisión: Donde se identifican los errores en la sentencia anterior y se decide casarla.

  • Sentencia de mérito: Donde se decide el fondo del asunto, basándose en los hechos y pruebas ya establecidos, sin modificar el alcance del debate.


Motivación per relationem

La Corte observó una situación paradójica: la Sala de lo Civil y Mercantil había criticado al tribunal de apelación por no justificar suficientemente sus decisiones, pero luego utilizó esa misma explicación para fundamentar su propia sentencia. La Corte aclara que apoyarse en la motivación de un tribunal inferior (motivación per relationem) no vulnera el derecho a una justificación adecuada, siempre que se realice un análisis propio y crítico sobre el tema.


Requisitos de la Argumentación Jurídica

Para que una sentencia sea considerada completa, debe contar con:

  • Fundamentación fáctica: Los hechos que se consideraron en el proceso.

  • Fundamentación normativa: La aplicación y análisis de las normas jurídicas pertinentes.

La falta de estos elementos puede vulnerar el derecho al debido proceso, al no garantizar que la sentencia esté debidamente motivada.


Alcance del Tribunal de Casación

La Corte Constitucional también explica que, en el sistema de casación de Ecuador:

  • Si el tribunal de casación acepta un cargo que alegue la nulidad, no debe analizar otros cargos; el caso debe volver al tribunal de origen para ser sustanciado nuevamente.

  • La aceptación de ciertos cargos casacionales y la omisión de otros no constituye una omisión indebida, ya que la sentencia de instancia se debe sustituir por una nueva.


Finalmente, se destaca que el derecho a la motivación no equivale a un “derecho al acierto” o a que el tribunal tenga la razón en todos sus pronunciamientos, una queja frecuente de los accionantes.


Conclusión

El Caso 1361-17-EP/23 sirve como compendio práctico para entender cómo la Corte Constitucional interpreta y exige la debida motivación en las sentencias de casación. Esta resolución aclara el rol y los límites de la casación, demostrando que la motivación adecuada es fundamental para garantizar el acceso a la justicia y para que las decisiones judiciales sean comprensibles y transparentes.



aviso legal

Aviso Legal

El contenido de este blog se proporciona únicamente con fines informativos y educativos y no debe considerarse como asesoramiento legal.

 

La normativa en Ecuador está sujeta a modificaciones y actualizaciones que pueden afectar la aplicabilidad y precisión de los contenidos publicados aquí.

 

No garantizamos que la información presentada sea precisa, completa o actualizada en el momento de su lectura. Por lo tanto, no se debe interpretar que los posts pasados reflejan necesariamente la normativa vigente.

 

Recomendamos encarecidamente la consulta con nuestros abogados calificados para obtener asesoramiento específico y personalizado.

Oficinas

Teléfono

Email

Conecta con nosotros

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • https://twitter.com/MZAbogadosEC
bottom of page