Ecuador Eleva el Estándar: Nuevo Régimen de Transporte de Concentrado de Minerales de Cobre
- Génesis Ojeda Bravo
- 5 jun
- 5 Min. de lectura
¿Está preparada tu empresa minera para cumplir con el nuevo instructivo de transporte de concentrado de cobre en Ecuador? Con la reciente emisión del Acuerdo Ministerial N.º MEM-MEM-2025-0012-AM, el Ministerio de Energía y Minas ha reformado el proceso de carga, empaque, transporte y descarga de minerales. Este cambio representa una oportunidad para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector, pero también impone nuevos desafíos regulatorios.
El plazo de doce meses para adecuar los sistemas actuales al régimen hermético constituye una ventana de oportunidad para que las empresas implementen mejoras sin interrupciones drásticas. Durante este periodo, será esencial establecer espacios de diálogo entre el Estado, los operadores mineros, las comunidades y los organismos técnicos para garantizar una implementación progresiva, eficaz y concertada de la norma.
Contenido y Alcance del Nuevo Instructivo
El instructivo busca establecer las reglas para todo el proceso logístico del concentrado, desde la carga en la mina hasta la entrega en el destino final. Estas reglas aplican a:
Titulares de derechos mineros en mediana y gran minería.
Empresas contratistas y subcontratistas que manejan el concentrado.
Las siguientes medidas buscan asegurar que se minimicen los riesgos ambientales y se garantice la seguridad de todos los involucrados.
1. Obligación de tener un Plan de Diseño Técnico
Todos los operadores mineros, contratistas y subcontratistas deben contar con un Plan de Diseño Técnico que cumpla dos requisitos:
Aprobación del Ministerio.
Verificación de la Agencia de Regulación y Control Minero.
Ese plan debe incluir:
Detalles técnicos y operativos de todo el sistema de transporte (ya sea en camión, tren o mineroducto).
Medidas para cuidar el medio ambiente y gestionar los riesgos.
Mecanismos que aseguren la calidad del concentrado, su trazabilidad, transparencia y visibilidad en todo momento.
Manuales de operación y de mantenimiento.
Planes de emergencia y protocolos de respuesta frente a derrames o cualquier otro incidente ambiental.
2. Medidas obligatorias para el transporte del concentrado
Para garantizar un traslado seguro y evitar daños al medio ambiente, el instructivo exige:
Sistemas de transporte herméticos:
Camiones sellados.
Vagones cerrados en caso de transporte ferroviario.
Mineroductos siempre que se usen.
Control de las condiciones físicas del concentrado:
Regular la humedad para que no se formen derrames ni polvo.
Reducir al mínimo posible las emisiones de partículas.
Uso de contenedores certificados, sellados y rastreables:
Los contenedores deben cumplir normas internacionales.
Deben colocarse sellos de seguridad.
Se debe usar un sistema de rastreo que permita saber en todo momento dónde está el concentrado.
Estándares Internacionales y Transparencia
El instructivo incorpora referencias obligatorias a normas internacionales como:
The Copper Mark
ISO 14001 (gestión ambiental)
ISAE 3000 (auditoría de aseguramiento)
Además de cumplir guías técnicas de organismos como la OCDE, el ICMM, la EITI, el IRMA, entre otros.
El instructivo no solo actualiza los estándares técnicos y ambientales, sino que también refuerza la vigilancia y la transparencia en todo el proceso logístico del concentrado:
i. Tecnologías de monitoreo en tiempo real
El generador de carga debe instalar y usar:
GPS para seguimiento continuo de los vehículos o contenedores.
Sensores de temperatura y humedad que envíen datos en tiempo real.
Plataformas digitales que puedan conectar con los sistemas del Estado, de modo que la autoridad tenga visibilidad inmediata de la ruta y las condiciones del concentrado.
ii. Requisitos de auditoría, inspección y control
Para reforzar la supervisión y garantizar la transparencia, se obliga a:
Auditorías internas y externas anuales sobre todo el sistema de transporte.
Inspecciones trimestrales por parte de la autoridad competente.
Capacitación anual para todo el personal que interviene en la cadena logística.
Informes semestrales de cumplimiento, que detallen qué tan bien se están siguiendo las normas.
Estas obligaciones fortalecen el control estatal, aumentan la claridad en el manejo del mineral y disminuyen riesgos como:
Corrupción.
Evasión tributaria.
Contrabando de minerales.
Lavado de activos.
Implicaciones para el Sector Minero
Desde un enfoque jurídico y estratégico, este instructivo representa una reforma estructural con enfoque en sostenibilidad. Aunque implica mayores obligaciones, también abre la puerta a la legitimidad y aceptación internacional de los minerales ecuatorianos.
Retos | Oportunidades |
|
|
Responsabilidades y Sanciones
El generador de carga (empresa minera) asume responsabilidad civil, penal y administrativa ante:
Incumplimientos de las normas.
Accidentes o siniestros.
Impactos ambientales.
Información falsa o engañosa.
Esta responsabilidad incluye lo que hagan sus contratistas y subcontratistas.
En caso de problemas, el generador puede ser responsable civil, penal y administrativamente.
El procedcimiento sancionador está definido y sigue lo establecido en el Código Orgánico Administrativo y la Ley de Minería. Entre las posibles sanciones se incluyen:
Multas de hasta 500 remuneraciones básicas unificadas, más el 0,1 % del monto de la inversión.
Suspensión temporal de las actividades.
Revocación de permisos y autorizaciones.
Responsabilidad solidaria frente a terceros que resulten afectados (es decir, el generador responde junto con quien cause el daño).
Funciones de la Agencia de Regulación y Control Minero | Funciones del Ministerio |
|
|
¿Por qué contar con nuestro estudio legal?
Nuestro equipo especializado en derecho minero y regulatorio está preparado para acompañar a su empresa en cada etapa de este proceso:
Análisis normativo detallado
Diseño de estrategias de cumplimiento
Coordinación con autoridades
Acompañamiento en auditorías e inspecciones
Gestión de aspectos socioambientales
Defensa y mitigación de sanciones
Aproveche la ventana de los 12 meses
El instructivo concede un plazo de doce meses para la transición hacia sistemas herméticos y tecnologías de monitoreo en tiempo real. Durante este periodo, es clave anticiparse a las exigencias, evitar interrupciones operativas y asegurar que cada paso cumpla con los estándares internacionales (The Copper Mark, ISO 14001, etc.) y las guías técnicas de OCDE, ICMM o EITI.
No espere a último momento: adaptar sus procesos con antelación le permitirá distribuir los costos de inversión y lograr una implementación ordenada. Permítanos ser su aliado legal en este periodo de transición. Contáctenos hoy mismo. Escriba a info@lmzabogados.com o llame al +59322232720 para agendar su reunión inicial sin compromiso.
