En los últimos años, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han jugado un papel fundamental en la promoción del bienestar social y el desarrollo comunitario. Estas entidades complementan las actividades de los sectores público y privado, atendiendo las brechas donde el Estado o las empresas no pueden llegar.
Vulnerabilidad ante la Delincuencia Organizada
Sin embargo, esta relevancia ha convertido a las OSC y ONGs en objetivos de actores vinculados a la delincuencia organizada, quienes buscan utilizarlas para actividades ilícitas como el lavado de activos, financiamiento ilegal o abuso de recursos. A nivel global, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha advertido sobre esta vulnerabilidad y ha instado a los países a implementar medidas para protegerlas, sin afectar sus actividades legítimas.
Medidas en Ecuador para Fortalecer la Transparencia
En Ecuador, la Secretaría General de Integridad Pública ha tomado medidas para fortalecer la transparencia y gobernanza de estas organizaciones. El 5 de diciembre de 2024, se expidió la Estrategia para Fomentar la Integridad en las OSC y ONGs, la cual establece un marco para prevenir abusos y promover una gestión basada en principios éticos y de responsabilidad.
¿Por qué se emite esta estrategia?
La estrategia busca proteger a las OSC y ONGs de riesgos asociados al uso indebido de fondos y al involucramiento con actividades ilícitas. Además, responde a compromisos internacionales del Ecuador en la lucha contra la corrupción y el lavado de activos. Con esta herramienta, el Gobierno pretende:
Fortalecer la confianza pública en estas organizaciones.
Garantizar la legitimidad y sostenibilidad de las OSC y ONGs.
Alinear sus prácticas con estándares internacionales de integridad.
¿Es obligatorio aplicarla?
No, la aplicación de esta estrategia no es obligatoria. Sin embargo, su adopción es altamente recomendada, especialmente para organizaciones que buscan:
Mejorar su acceso a financiamiento público o privado.
Reducir riesgos legales y reputacionales.
Posicionarse como referentes de transparencia y ética organizacional.
¿Quiénes pueden aplicarla?
La estrategia está dirigida a:
OSC y ONGs que manejan fondos públicos, privados o internacionales.
Entidades que trabajan en proyectos sociales, comunitarios o de desarrollo sostenible.
Organizaciones que deseen reforzar su legitimidad ante donantes y socios estratégicos.
¿Qué implica aplicarla?
Adoptar la Estrategia para Fomentar la Integridad en las OSC y ONGs implica:
Diagnóstico inicial: Evaluar las áreas críticas de la organización.
Adopción de pilares de integridad:
Transparencia financiera: Implementar auditorías periódicas y reportes accesibles.
Prevención del uso indebido de fondos: Establecer controles internos rigurosos.
Conocimiento del cliente: Verificar la legitimidad de donantes y beneficiarios.
Supervisión basada en riesgos: Identificar áreas susceptibles de abuso.
Cooperación internacional: Colaborar con organismos para compartir buenas prácticas.
Diseño de políticas internas: Crear códigos de ética, protocolos de control y mecanismos de denuncia.
Capacitación del personal: Sensibilizar a todos los colaboradores sobre los riesgos y las responsabilidades.
Beneficios de la implementación:
Aumenta la confianza de donantes y aliados estratégicos.
Protege la reputación y la legitimidad de la organización.
Minimiza los riesgos legales y operativos.
Asegura la sostenibilidad a largo plazo.
¿Cómo podemos ayudarte?
En Meythaler & Zambrano Abogados, contamos con un equipo de expertos listo para guiar a las OSC y ONGs en cada etapa de la implementación de esta estrategia. Desde los diagnósticos iniciales hasta el diseño de políticas internas y capacitación, nuestro objetivo es ayudarte a fortalecer la integridad y aumentar la confianza en tu organización.
Contáctanos hoy mismo para una consulta inicial y descubre cómo podemos ser tu aliado estratégico en este proceso.
Comments