El 23 de noviembre de 2024 se aprobó el Reglamento General a la Ley Orgánica de Salud Mental, y queremos compartir contigo los puntos clave que podrías necesitar conocer, especialmente si trabajas en el sector salud, eres empleador o estás interesado en el bienestar mental en general.
Más Atención accesible en Salud Mental
El reglamento amplía la oferta de atención en salud mental, con un enfoque especial en los servicios de primer y segundo nivel. Esto incluirá a grupos como niños, niñas y adolescentes, con la garantía de que los profesionales que brinden atención estén bien capacitados y sean accesibles.
Si trabajas en el sector salud, este cambio podría afectar la forma en que se brindan los servicios.
Protección y Regulación para evitar Conflictos de Interés
El reglamento establece que las políticas de salud mental deben ser independientes de intereses comerciales. Este enfoque busca que la atención se brinde de manera objetiva, sin que los intereses de las industrias interfieran.
Esto es importante tanto para los profesionales del sector como para las instituciones que ofrecen servicios relacionados con la salud mental.
Fomento de Grupos de Apoyo y Acompañamiento
El reglamento facilita la creación de espacios seguros y accesibles donde las personas con trastornos mentales y sus familias puedan formar grupos de apoyo. Esto puede ser de gran ayuda para quienes buscan un entorno de acompañamiento entre pares.
Si eres parte de alguna organización o comunidad, esta es una oportunidad para promover la cooperación y el apoyo mutuo.
Inclusión Laboral y Sensibilización
Los empleadores, tanto públicos como privados, ahora deberán ofrecer programas de capacitación sobre temas como trastornos mentales, suicidio, consumo de sustancias y violencia. Además, deben designar a un profesional para apoyar a los empleados con trastornos mentales, asegurando un entorno de trabajo inclusivo.
Si estás en recursos humanos o gestionas equipos, este reglamento tiene implicaciones directas en cómo manejar el bienestar de tus empleados.
Medicamentos y Prescripción Responsable
El reglamento también establece que la prescripción de medicamentos para tratar trastornos mentales deberá basarse en criterios clínicos fundamentados científicamente. Esto asegura que los tratamientos sean apropiados y eficaces. Además, la autoridad sanitaria nacional tomará las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento de medicamentos esenciales para la salud mental, manteniendo su disponibilidad y calidad.
Este reglamento introduce cambios importantes que buscan mejorar el acceso a la atención y promover un entorno más inclusivo y respetuoso en todos los ámbitos, desde la salud hasta el entorno laboral.
Impacto de las nuevas normativas en tu práctica o negocio
Si estás en cualquiera de estos sectores, te recomendamos revisar las nuevas disposiciones y cómo impactarán en tu práctica o negocio.
Si necesitas más información o asesoramiento sobre cómo implementar estas normativas, no dudes en contactarnos a info@lmzabogados.com. Estaremos encantados de ayudarte a adaptarte a los nuevos requerimientos legales.
Comments