Estimados Amigos y Clientes,
Con éxito, logramos la anulación de un laudo arbitral emitido por un tribunal del Centro Nacional de Mediación y Arbitraje de la Cámara de la Industria de la Construcción de Quito (CENAMACO).
Gracias a esta anulación, evitamos que nuestro cliente tuviera que pagar una suma de tres millones trescientos cincuenta mil dólares estadounidenses (USD 3.350.000).
El laudo original fallaba en contra de nuestro cliente debido a graves irregularidades en el procedimiento arbitral, incluyendo la inhabilidad de uno de los árbitros y la violación de principios fundamentales del arbitraje.
La defensa de la acción de nulidad fue liderada por los doctores José Meythaler y Vanesa Aguirre, quienes contaron con el respaldo de un equipo de expertos abogados: Jhon Mora, Juan José Peña y Ricardo Enríquez. Juntos argumentaron y demostraron las irregularidades del proceso, lo que llevó a la anulación del laudo arbitral.
Aspectos Relevantes
Este caso presentó varios desafíos legales, entre ellos:
Alta cuantía reclamada: USD 3.350.000 más intereses acumulados desde la emisión del laudo.
Irregularidades en el tribunal arbitral: El árbitro presidente ocultó haber asesorado previamente al cliente en el mismo caso, comprometiendo su imparcialidad y violando el artículo 31, letra e) de la Ley de Arbitraje y Mediación.
Violación del principio de confidencialidad: Se usaron pruebas obtenidas de otro proceso arbitral, contraviniendo el artículo 34 de la Ley de Arbitraje y Mediación.
Competencia asumida de forma cuestionable: El tribunal asumió competencia a pesar de inconsistencias en la representación contractual.
Impacto de la Resolución
La estrategia legal adoptada resultó en dos logros fundamentales:
Protección del patrimonio del cliente: Se evitó el pago de una suma significativa basada en un proceso irregular.
Restauración del derecho al debido proceso: Se corrigió una violación a principios fundamentales del arbitraje, fortaleciendo la confianza en este mecanismo como medio legítimo para resolver conflictos.
Este caso resalta los siguientes aspectos clave:
La obligación de imparcialidad de los árbitros: Los árbitros deben garantizar la transparencia y cumplir con las disposiciones legales, como lo exige el artículo 19 de la Ley de Arbitraje y Mediación.
La seguridad jurídica: Las decisiones deben basarse en los hechos y en el marco legal aplicable, respetando el principio de igualdad ante la ley.
La importancia de los controles en los procedimientos arbitrales: Este fallo establece un precedente que refuerza el arbitraje como un mecanismo regulado y confiable.
Conclusión
Este caso no solo destaca la capacidad de nuestra firma para gestionar litigios complejos en el ámbito arbitral, sino que también reafirma nuestro compromiso con la defensa de los derechos fundamentales de nuestros clientes, especialmente el derecho a un debido proceso.
Hemos logrado, además, establecer un precedente importante que refuerza la importancia de mantener el arbitraje bajo estrictos controles, asegurando que las partes involucradas actúen en igualdad de condiciones.
Esta resolución garantiza el derecho fundamental a un tribunal arbitral verdaderamente imparcial y contribuye al fortalecimiento del principio de seguridad jurídica en el país.
Si necesita asesoría legal o desea discutir un caso similar, no dude en contactarnos. Estamos aquí para ayudarle.
Comments